Descripción
El tango es un universo de sentido que involucra elementos verbales y musicales, y prácticas de apropiación específicas como es su danza. Su origen ligado a los sectores sociales más bajos de la sociedad rioplatense de principios del siglo XX ha dejado marcas en su sonoridad y en su poesía. Es por esto que resulta llamativo que en la actualidad, con esa distancia histórica y social, surjan continuamente nuevas generaciones de milongueros, como se llama a los que escuchan y bailan el tango como danza social. En la ciudad de Córdoba estos son los principales consumidores de tango, y este consumo no se limita al momento del baile sino que se traslada a los ámbitos de escucha privada. Por eso cabe preguntarse: ¿Qué encuentran en esa música tantas veces calificada de triste y nostálgica, y en esa poesía llena de historias de fracturas amorosas, duelos a cuchillo, y de proxenetas y prostitutas? Para responder esa pregunta se realizaron 26 entrevistas focalizadas con actividades de traducción intra e inter sistémicas a milongueros cordobeses. En esta comunicación pretendo plasmar los resultados de esa indagación y proponer algunas hipótesis para entender cómo estos milongueros operan sobre el paquete significante en su recepción. Analizo así, distintas operaciones interpretativas que posibilitan que esa música no se convierta en signo de tristeza, y que esas historias de proxenetas y pupilas no los interpelen necesariamente. Ofrezco, finalmente, una breve reflexión, a partir de este caso, sobre cómo normas interpretativas y prácticas de apropiación se condicionan mutuamente.