Descripción
La danza contemporánea ha manifestado a lo largo de los últimos sesenta años un desarrollo sin precedentes en materia corpóreo-espacial del que la arquitectura, como disciplina que da soporte espacial a los cuerpos, aún no se ha hecho eco. Esta tesis tiene por objetivo demostrar que la danza puede ser una interesante herramienta de conocimiento para los arquitectos en un doble sentido: como forma de percepción ampliada y como dispositivo creativo. Para ello, se estudia desde el enfoque citado el trabajo de cuatro coreógrafos referentes de dicho período y se contrastan sus aportaciones con determinadas experiencias arquitectónicas. Estos coreógrafos son: Anna Halprin, The Judson Church, Pina Bausch y William Forsythe. A través del estudio de estos cuatro casos se encuentran importantes hallazgos en relación a la comprensión del espacio desde el propio cuerpo y en lo relativo a la generación de diferentes espacialidades desde lo corporal. Aparecen formas de percepción del espacio a través de sentidos poco utilizados en arquitectura como la propiocepción, la gravedad o el equilibrio, así como también se muestra el impacto de la arquitectura sobre nuestros cuerpos a través de la memoria corporal. Surgen nuevos entendimientos estructurales y organizativos del cuerpo que introducen dinamismo y diluyen sus límites superando los modelos habituales de uso de la arquitectura. Además, afloran condiciones del ámbito corpóreo-espacial como lo político y lo subjetivo que pueden entenderse directamente a través de la práctica del cuerpo en el espacio en primera persona. Estos hallazgos y algunos otros refuerzan la idea del interés de incorporar la danza contemporánea como ámbito posible de fusión con la arquitectura y presenta implicaciones directas en los espacios docentes de la misma y en el nuevo currículum de los arquitectos.